El crecimiento del E-commerce durante COVID-19
Emprender, Otros, Tecnologías de la Información, Ventas e-commerce, tecnología, ventas, ventas on line

Como era de esperarse, el comercio electrónico creció desproporcionadamente durante la pandemia. Esto ha quedado registrado tanto en plataformas de market place, pasarelas de pagos y, por supuesto, organizaciones como la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
Al respecto, dicha institución ha podido analizar tanto los sentimientos de los consumidores, así como el comportamiento de los negocios durante la pandemia. Por ejemplo, uno de los datos más interesantes que la AMVO ha rescatado es que los consumidores afirman que aumentó la frecuencia para hacer compras por internet. Esta es una tendencia que se intensificó durante los meses de junio a octubre.
Lo curioso es que antes de la pandemia, la industria mexicana aún enfrentaba obstáculos importantes como la desconfianza para hacer pagos en línea. En encuestas anteriores muchos compradores declaraban que temían por la seguridad de la información de sus tarjetas o no tenían la certeza de que el producto fuera a llegar.
De acuerdo a la misma AMVO, esto es un sentimiento que ha cambiado por completo pues ahora los e-shoppers afirman que las principales motivaciones para hacer compras en línea son:
- No salir de casa por la pandemia Covid-19
- Evitar aglomeraciones en Tienda Física.
- En Internet se encontraron más promociones que de forma presencial.
Otro dato que nos ayuda a entender con mejores dimensiones son el número de negocios que ahora venden en línea. De acuerdo a un reporte de la AMVO, en 2020 el número de pymes que vende por internet creció 94.6% en comparación con el año pasado.
¿Ahora qué tienen que tener en mente los negocios?
Los datos anteriores lo dicen fuerte y claro: En estos tiempos, tener redes sociales y un sitio web es prácticamente obligatorio. Por ello, compartimos más datos para guiar a todos esos pequeños negocios que apenas están aprendiendo a adaptarse a vender en los canales digitales.
Pagos con tarjeta prevalecen
Las personas prefieren pagar con tarjetas de débito o crédito, aún de manera física. Este es un cambio importante originado por la pandemia del Coronavirus. Incluso han aumentado los famosos pagos contactless. Mastercard señala que el 35% de las personas en Latinoamérica indican que han aumentado el uso de pagos sin contacto. Dichas personas han contestado que eligen este método de pago por la simplicidad, seguridad e higiene.
Por otra parte, durante el Buen Fin de 2020, el Banco de México confirmó que, por primera vez, las Tarjetas de Crédito fueron el método de pago más usado. Lo que pasa es que del 9 al 20 de noviembre (la duración del Buen Fin) el gasto realizado en tarjetas de crédito creció 67%, en comparación con el mismo periodo de días del mes anterior.
Los problemas que deben preveer los emprendedores digitales
Otros datos duros que ofrecen un consejo destacado para los que estén vendiendo por internet son los problemas comúnes mencionados por los consumidores en una encuesta de la AMVO:
31% Los tiempos de entrega fueron muy tardíos
16% Traté de comunicarme con servicio al cliente y fue muy difícil.
15% El producto no era de la calidad que esperaba.
10% Las devoluciones fueron muy complicadas.
Las redes sociales son clave
Adicionalmente las redes sociales han demostrado ser una de las plataformas más relevantes para los negocios. Esto es porque la mayor parte de los consumidores espera poder “relacionarse” con la marca en Facebook, Instagram, Twitter y ahora Tik Tok. Ante ello la AMVO compartió que comprueban la relevancia de las aplicaciones mencionadas.
En octubre 2020 los consumidores afirmaron:
- 23% seguir a las marcas en redes sociales.
- 13% se suscribe a la comunicación de las marcas que le gustan.
- 7% comparte las compras que ha realizado en sus redes sociales personales.
Dónde prefiere la gente recibir sus compras en línea
La misma encuesta de la AMVO, citada previamente, también encontró que debido a la pandemia el hogar cobra relevancia como lugar preferido para recibir las compras en línea. Sin embargo te compartimos los porcentajes de la encuesta:
- 89% Envío al domicilio
- 10% Envío a oficina/trabajo
- 9% Recoger en un centro de distribución
- 5% Envío a casa de un conocido o familiar
- 4% Recoger en tienda física.
Ojo, puedes habilitar todas estas opciones, sólo intenta darle más prioridad al envío en línea porque esa es la necesidad primaria de tus clientes.
En conclusión, esperamos que los datos que te compartimos en este artículo te sean útiles para acelerar la curva de aprendizaje.